×

SmokeLong Quarterly

Share This f l Translate this page

Una Entrevista a Didier Andrés Castro

Entrevista por María Alejandra Barrios Vélez (Lee la historia) 14 de marzo de 2022

Didier Andrés Castro

Didier Andrés Castro

Este cuento tiene una teoría muy interesante sobre la muerte. Después de que Alicia muere se queda en un tipo de vacío. ¿Qué crees que pasa después que morimos? ¿Escribes mucho sobre la muerte?

La muerte es un tema que llama mi atención, suele estar presente en los textos que escribo. No sé si escribo mucho sobre la muerte en sí, lo que pienso cuando escribo es en admirar la vida. Es raro decirlo, llevo mucho tiempo escribiendo unos obituarios basados en la ficción y en ellos solo intento celebrar la vida. No entrar en algún terreno espiritual. No tengo ni idea de qué pasa al morir; en el mejor de los casos, nada.

Cuéntanos un poco sobre tu proceso de escritura. ¿De dónde sacas tus ideas? ¿Escribes muchos cuentos cortos?

¿Escribo muchos relatos cortos? Sí. Ahora los llaman ficción flash (flash fiction). El New Yorker, y otras revistas han comenzado a dedicar espacio a este tipo de ficción. En español hay buenos escritores que tuvieron al cuento corto como pilares de su escritura. Las ideas al escribir vienen de dos lugares, de 1. leer a esos escritores y ese tipo de ficción y emularla; y 2. plantear ejercicios meramente de estilo, en el caso particular del texto sobre Alicia, quería escribir algo que mantuviera el tiempo presente en todo el texto. Hice lo que pude.   

¿Qué escritores latinoamericanos te inspiran?

Hace poco hablé con alguien sobre que hay dos tipos de literaturas. Una apegada al realismo y otra que, sin importar el género que tratase, apelaba a la imaginación. Esta última es la que más llama mi atención. Aquí va la lista que imaginé aquella vez: Mariana Enriquez, Yuri Herrera, Mario Bellatín, Tilsa Otta y Juan Cárdenas. Hay otro tipo de escritor, como Cesar Aira, que admiro porque mantiene la rutina de la escritura como un oficio. Esto, creo yo, es difícil de conseguir: trabajar día a día en lo que se escribe, tener esa dedicación o mentalidad. Esto fue algo que aprecié luego de leer a Hebe Uhart; el libro que escribió Liliana Villanueva sobre las clases de Uhart es importante para mí.

¿Qué consejo le darías a autores de habla hispana que apenas están empezando a escribir cuentos cortos?

No se me ocurre ninguno, o ninguno que valga la pena. A lo mejor, decir que se quiten la atadura de “tener que ser original y novedoso”. Dejar de fijarse en construir anécdotas o historias sorprendentes, y fijarse más en las formas en que las historias son narradas.

Sobre el autor

Didier Andrés Castro. Es escorpión y escribe. Autor de “El breve tratado del fracaso” (2016), “Predicamento” (2020) y “Giftzcarraldo” (2019). Aparece en las antologías “Pasarás de moda” (Montea, 2016) y “Poesía urgente desde Colombia” (La Parcería, 2021).

Sobre la entrevistadora

María Alejandra Barrios Vélez es una escritora nacida en Barranquilla, Colombia. Ella ha vivido en Bogotá y Manchester, donde en 2016 completó una Maestría en Escritura Creativa en la Universidad de Manchester. Ha publicado historias en Hobart Pulp, Reservoir Journal, Cosmonauts Avenue, Jellyfish Review, El Malpensante, Lost Balloon, Shenandoah Literary, SmokeLong Quarterly, entre otras publicaciones. Su trabajo ha sido apoyado por organizaciones como Vermont Studio Center, Caldera Arts Center y The New Orleans Writing residency.

Esta entrevista apareció en SmokeLong en Español — Número Cuatro de SmokeLong Quarterly.
SmokeLong Quarterly SmokeLong en Español — Número Cuatro
ornament

Support SmokeLong Quarterly

Your donation helps writers, editors, reviewers, workshop leaders, and artists get paid for their work. If you’re enjoying what you read here, please consider donating to SmokeLong Quarterly today. We also give a portion of what we earn to the organizations on our "We Support" page.

The SmokeLong Grand Micro Contest

Deadline November 15th!

The SmokeLong Grand Micro Contest (The Mikey) is now an annual competition celebrating and compensating the best micro fiction and nonfiction online.

The grand prize winner of The Mikey is automatically nominated for Best Small Fictions and any other prize we deem appropriate. In addition, we will pay the grand prize winner $1000. Second place: $500. Third place $300. Finalists: $100. All finalists and placers will be published in the December ’25 issue of SmokeLong.

Previously published as well as previously unpublished work will be considered.